SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/8989

Título : Relaciones entre el erizo de mar Echinometra lucunter (Echinodermata: Echinoidea) y su fauna acompañante en la zona intermareal de la plataforma rocosa de la Playa de Cepe, Estado Aragua
Autor : Núñez, Raibel Z.
Palabras clave : litorales rocosos
factores ambientales
oleaje
refugio
erizos
género
playa de Cepe
hidrodinamismo
de grano fino
barra de tiza
Fecha de publicación : 27-Apr-2015
Resumen : Los litorales rocosos presentan variaciones extremas de factores ambientales como el oleaje, estimulando diversos organismos a buscar refugio. Los erizos del género Echinometra bioerosionan los substratos rocosos produciendo cavidades que sirven de protección a los erizos y a otros organismos ante factores ambientales adversos. Debido a esto, se evaluó algunos factores de la estructura comunitaria como riqueza, diversidad, abundancia, y distribución de los organismos asociados al erizo de mar Echinometra lucunter en sus cavidades en la plataforma rocosa de la playa de Cepe, Estado Aragua. Se realizaron 4 muestreos donde se evaluó la composición de la roca de la plataforma, la densidad de erizos adultos (diámetro grande de caparazón ≥3 cm) con cuadratas de 1 m2, la variación individual de los erizos (color, tamaño y volumen) y tamaño de sus cavidades. Además, se determinaron parámetros ambientales locales como profundidad, salinidad, temperatura e hidrodinamismo sobre la plataforma. Se evaluaron 103 individuos de E. lucunter en 9 áreas (3 zonas y 3 sectores) de la plataforma. La plataforma rocosa está conformada por areniscas de grano fino (principalmente de cuarzo) cementados por una matriz calcárea. La salinidad estuvo dentro de los valores normales (33,5-35,67‰); la temperatura osciló entre 26,9- 29,19 °C, habiendo un incremento notorio en las horas del mediodía. El hidrodinamismo (estimado como un índice de disolución de una barra de tiza) fue mayor al reportado en otras zonas del litoral central, debido a la alta energía del oleaje que presentaba la plataforma durante los meses de muestreo. La densidad de erizos en la plataforma varió de 1 a 156 ind/m2 de acuerdo a la zona muestreada, siendo el promedio de erizos 29,6 (± 32,37) ind/m2, presentando sus más altos valores hacia la zona de rompiente con un máximo promedio de 43,17 (± 41,251) ind/m2 y los menores junto a la costa 0,3 (± 0,4) ind/m2. El 61,17% de las cavidades evaluadas eran redondeadas, indicando que fueron formadas por los propios erizos. Los diámetros de los erizos presentaron una relación positiva y significativa (r2=0,8856; p=2,34E-49) al igual que el diámetro mayor y el volumen del erizo (r2=0,7005; p=3,79E-27). Tanto en el caparazón como en las espinas, el color predominante fue el negro (caparazón: 59,20, y espinas: 77,86). La relación entre la profundidad de la cavidad y el diámetro mayor de los erizos fue positiva y no significativa (r2=0,0201; p=0,315). El 82,5% de los erizos tenían organismos asociados, siendo la zona intermedia y el sector central los que obtuvieron una mayor prevalencia (84,6 % en ambos casos). Se capturaron 46 spp asociadas al erizo, distribuidas en 7 grupos taxonómicos, siendo los moluscos los más diversos (19 spp). Las especies más frecuentes fueron el gastrópodo Mitrella ocellata (29,1%), el ermitaño Clibanarius tricolor (22,7%) y el ofiuroideo Ophioderma brevicauda (22,7%). La zona de la plataforma con la mayor riqueza de especies asociadas al erizo fue la zona intermedia, donde las condiciones ambientales poseen valores intermedios con respecto a las otras dos zonas. La abundancia de especies entre zonas y sectores de la plataforma varió debido a las características ambientales de las mismas, y pocas especies alcanzaron una frecuencia de aparición mayor al 10%. El mayor valor del índice de diversidad de Shannon y de Simpson fue en la zona intermedia, y el de equidad de Pielou fue en la zona de rompiente, ambos en el sector occidental. El número de especies asociadas por erizo varió entre 1 y 6, siendo lo más frecuente 1 o 2 especies asociadas. La correlación entre la riqueza de especies y el diámetro mayor del erizo fue positiva y no significativa (r2=0,017; p=0,19). Las características ambientales como el hidrodinamismo y la heterogeneidad morfológica del substrato son los factores que parecen estar determinando la distribución y abundancia de los erizos y sus organismos asociados.
URI : http://hdl.handle.net/10872/8989
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Tesis Raibel Zelideth Núñez.pdf3.06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios